Sesión 4: Evaluación heurística

Las evaluaciones heurísticas son para medir usabilidad.

La clase comienza con el desarrollo de esta idea.

 

El origen de la heurística Etimológicamente: el término heurística proviene la palabra griega Heurema que significa invención o descubrimiento que se da por medio de la reflexión.
La heurística ha sido estudiada desde distintas disciplinas como la lógica, la psicología cognitiva, la ingeniería de software entre otras, sin embargo, el uso de esté término dentro del ámbito de estudio de HCI se ha dada principalmente debido al método de inspección en usabilidad, denominado “Evaluación heurística”, planteado inicialmente por Nielsen [Nielsen,1993]

 

¿Qué es una evaluación heurística?

Una evaluación heurística es una evaluación de usabilidad por inspección realizada por evaluadores, preferentemente expertos, en la cual analiza una interfaz mediante algunos criterios denominados principios heurísticos. Es tipo de evaluación tiene como finalidad la de medir la calidad de una sistema interactivo de ser aprendido y usado por un determinado grupo de usuarios en condiciones de uso específicas.

 

  Cómo hacer un análisis heurístico

 

Para hacer una análisis heurístico necesitarás:

 

  • Saber qué vas a evaluar. Puedes evaluar una web al completo o solo algunas secciones o procesos concretos: proceso de compra, registro, etc. Define las tareas a realizar por los evaluadores.

 

  • Conocer el tipo de usuario y público objetivo que usará el sitio web. Si tienes a tu disposición un documento Personas, o algo del estilo, revísalo para familiarizarte con el usuario tipo que utiliza o utilizará el sitio.

 

  • Entre 3-5 evaluadores. Preferiblemente bien versados en usabilidad y a ser posible bien conocedores del campo en el que se desarrolla el negocio. Si tu presupuesto es limitado y no tienes la opción de conseguir entre 3 y 5 evaluadores, puedes hacerlo tú mismo, (solo recuerda las limitaciones de las que ya hemos hablado anteriormente).

 

  • Elegir la lista de heurísticos (entre 5-10). Si no sabes cuáles elegir, puedes optar por seleccionar los 10 heurísticos (o algunos de ellos) propuestos por Nielsen-Molich de los que ya hemos hablado. Otras opciones que tienes:
    • O si lo prefieres puedes optar por usar la plantilla gratis que proponemos en este artículo, basada en el framework de André Morys, muy orientado al CRO.

 

  • Unos criterios de evaluación y un sistema para registrar los resultados. Los evaluadores deberán conocer el criterio de evaluación y usar el mismo sistema. Por ejemplo, puedes puntuar de 1 a 5 cada uno de los aspectos evaluados. Lo ideal es trabajar con una checklist con todos los puntos a valorar y una columna donde anotes la puntuación.

 

  • Preparar un informe final. Recoge los resultados de todos los evaluadores en un solo documento para aglutinar las valoraciones, ordena los problemas detectados por orden de severidad y añade recomendaciones para solucionarlos.

 

 

Hasta aquí, hemos considerado de forma general todos los aspectos que involucran un análisis heurístico. Pero ahora llega lo bueno. En la parte final de este artículo, te ofrecemos un modelo para hacer tu propio análisis.

 

 

http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCC4799_01.pdf

https://www.researchgate.net/publication/319674412_Evaluacion_heuristica_de_la_usabilidad_de_software_para_facilitar_el_uso_del_computador_a_personas_en_situacion_de_discapacidad_motriz

Tarea 1

Diseñar una Aplicar evaluación la heurística

Necesidades del usuario / Objetivos del Sitio. La información lograda es cuantitativa (datos duros Analitics) y cualitativa.

 

 Para mi proyecto de Radio quinta he utilizado la siguiente estructura

 

  1. Basado en la estructura de André Morys https://www.vivaconversion.es/blog/cro/guia-para-hacer-un-analisis-heuristico-plantilla-gratis#1_Relevancia

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HKc9yEoJxbetRT3w_hRkJhg8AcWs7Yo5vHu4ooQ8_48/edit#gid=1865399801

 

2. Basado en la estructura de Yusef Hassan Montero https://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm#generales

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1XOGjIvB29n1Br_fJFkYfhEQHouXm_84wlPJSJJaXKNI/edit#gid=1865399801

 

 

Tarea 2

Diseñar 2 instrumentos cualitativos

Realizar una entrevista en jitsi o google meet zoom y diseñar una encuesta con google form o type form.